la idea de que el lenguaje y el pensamiento están entrelazados es antigua. Platón argumentó contra pensadores sofistas como Gorgias de Leontini, que sostenía que el mundo físico no se puede experimentar excepto a través del lenguaje; esto hizo que la cuestión de la verdad dependiera de las preferencias estéticas o las consecuencias funcionales. Platón sostuvo en cambio que el mundo consistía en ideas eternas y que el lenguaje debería reflejar estas ideas con la mayor precisión posible. Después de Platón, San Agustín, por ejemplo, sostuvo la opinión de que el lenguaje era simplemente etiquetas aplicadas a conceptos ya existentes., Este punto de vista siguió prevaleciendo a lo largo de la Edad Media. Roger Bacon sostenía la opinión de que el lenguaje no era más que un velo que cubría verdades eternas, ocultándolas de la experiencia humana. Para Immanuel Kant, el lenguaje no era más que una de las varias herramientas utilizadas por los humanos para experimentar el mundo.

filósofos románticos alemáneseditar

a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la idea de la existencia de diferentes personajes nacionales, o Volksgeister, de diferentes grupos étnicos fue la fuerza motriz detrás de la escuela romántica alemana y las ideologías iniciales del nacionalismo étnico.,

aunque él mismo era Sueco, Emanuel Swedenborg inspiró a varios de los románticos alemanes. Ya en 1749, alude a algo en la línea de la relatividad lingüística al comentar un pasaje en la tabla de naciones en el Libro del Génesis:

«cada uno según su lengua, según sus familias, como a sus naciones.»Esto significa que éstos estaban de acuerdo con el genio de cada uno; de acuerdo con su lenguaje, de acuerdo con la opinión de cada uno…. «Lenguaje», en su significado interno, significa opinión, por lo tanto principios y persuasiones., Esto se debe a que hay una correspondencia del lenguaje con la parte intelectual del hombre, o con su pensamiento, como la de un efecto con su causa.

en 1771 explicó esto más explícitamente:

hay un genio común que prevalece entre aquellos que están sujetos a un rey, y que en consecuencia están bajo una ley constitucional. Alemania está dividida en más gobiernos que los reinos vecinos…. Sin embargo, un genio común prevalece en todas partes entre las personas que hablan el mismo idioma.,

a menudo se sugiere que Johann Georg Hamann es el primero entre los románticos alemanes reales en hablar del concepto de «El Genio de una lengua». En su» ensayo sobre una cuestión Académica», Hamann sugiere que el lenguaje de un pueblo afecta su visión del mundo:

los lineamentos de su lenguaje corresponderán así a la dirección de su mentalidad.,

en 1820, Wilhelm von Humboldt conectó el estudio del lenguaje con el Programa Nacional de romanticismo proponiendo la visión de que el lenguaje es el tejido del pensamiento. Los pensamientos se producen como una especie de diálogo interno utilizando la misma gramática que la lengua materna del pensador. Este punto de vista era parte de un panorama más amplio en el que la visión del mundo de una nación étnica, su «Weltanschauung», se veía fielmente reflejada en la gramática de su idioma., Von Humboldt argumentó que las lenguas con un tipo morfológico infleccional, como el alemán, el inglés y las otras lenguas indoeuropeas, eran las lenguas más perfectas y que, en consecuencia, esto explicaba el dominio de sus hablantes sobre los hablantes de lenguas menos perfectas. Wilhelm von Humboldt declaró en 1820:

la diversidad de idiomas no es una diversidad de signos y sonidos, sino una diversidad de puntos de vista del mundo.,

en la comprensión humanística de Humboldt de la lingüística, cada lenguaje crea la visión del mundo del individuo a su manera particular a través de sus categorías léxicas y gramaticales, organización conceptual y modelos sintácticos.

Herder trabajó junto a Hamann para establecer la idea de si el lenguaje tenía o no un origen humano / racional o divino Herder agregó el componente emocional de la hipótesis y Humboldt luego tomó esta información y la aplicó a varios idiomas para expandir la hipótesis.,

Boas y SapirEdit

El concepto alemán del espíritu de la nación fue importado a la lingüística estadounidense por William Dwight Whitney, quien se asoció con los Neogrammarianos. La psicología Nacional de Wilhelm Wundt fue importada a la antropología estadounidense por Franz Boas, quien enseñó a Sapir, quien a su vez se convirtió en el maestro de Whorf; y, de nuevo, por Leonard Bloomfield, traduciendo las ideas de Wundt al inglés. Debido al aumento de la mentalidad antialemana después de la Primera Guerra Mundial, se hizo necesario ocultar esta influencia alemana general detrás de los nombres y la terminología estadounidenses., Al igual que en Europa, el concepto de «genio» se desarrolló de diferentes maneras en los libros de texto estadounidenses.

la idea de que algunas lenguas son superiores a otras y que las lenguas menores mantienen a sus hablantes en la pobreza intelectual fue generalizada a principios del siglo 20. El lingüista estadounidense William Dwight Whitney, por ejemplo, se esforzó activamente por erradicar las lenguas nativas americanas, argumentando que sus hablantes eran salvajes y que sería mejor aprender inglés y adoptar una forma de vida «civilizada». El primer antropólogo y lingüista en desafiar esta visión fue Franz Boas., Mientras realizaba investigaciones geográficas en el norte de Canadá, quedó fascinado con el pueblo Inuit y decidió convertirse en etnógrafo. Boas destacó el valor igual de todas las culturas y lenguas, que no había tal cosa como una lengua primitiva y que todas las lenguas eran capaces de expresar el mismo contenido, aunque por medios muy diferentes., Boas vio el idioma como una parte inseparable de la cultura y fue uno de los primeros en exigir a los etnógrafos que aprendieran el idioma nativo de la cultura bajo estudio y que documentaran la cultura verbal como mitos y leyendas en el idioma original.,

Boas:

no parece probable que haya ninguna relación directa entre la cultura de una tribu y la lengua que hablan, excepto en la medida en que la forma de la lengua será moldeada por el estado de la cultura, pero no en la medida en que un cierto estado de la cultura esté condicionado por los rasgos morfológicos de la lengua.»

Edward Sapir, estudiante de Boas, retomó la idea humboldtiana de que las lenguas contenían la clave para comprender las visiones del mundo de los pueblos., Defendió el punto de vista de que, debido a las diferencias en los sistemas gramaticales de las lenguas, no hay dos lenguas lo suficientemente similares como para permitir una traducción cruzada perfecta. Sapir también pensó que debido a que el lenguaje representaba la realidad de manera diferente, se deduce que los hablantes de diferentes idiomas percibirían la realidad de manera diferente.

Sapir:

no hay dos idiomas que sean lo suficientemente similares como para ser considerados como representantes de la misma realidad social., Los mundos en los que viven diferentes sociedades son mundos distintos, no simplemente el mismo mundo con etiquetas diferentes.

por otro lado, Sapir rechazó explícitamente el fuerte determinismo lingüístico al afirmar: «sería ingenuo imaginar que cualquier análisis de la experiencia depende del patrón expresado en el lenguaje.,»

Sapir fue explícito en que las conexiones entre lengua y cultura no eran profundas ni profundas, si es que existían:

es fácil demostrar que Lengua y cultura no están intrínsecamente asociadas. Las lenguas totalmente no relacionadas comparten una cultura; las lenguas estrechamente relacionadas—incluso una sola lengua-pertenecen a esferas culturales distintas. Hay muchos ejemplos excelentes en la América Aborigen. Las lenguas Atabascanas forman un grupo tan claramente Unificado, tan estructuralmente especializado como cualquiera que yo sepa., Los hablantes de estas lenguas pertenecen a cuatro áreas culturales distintas… La adaptabilidad cultural de los pueblos de habla Atabasca contrasta extrañamente con la inaccesibilidad a las influencias extranjeras de las propias lenguas.,

Sapir ofreció observaciones similares sobre los hablantes de los llamados idiomas «mundiales» o «modernos», señalando que «la posesión de un idioma común es todavía y continuará siendo un camino más suave hacia un entendimiento mutuo entre Inglaterra y América, pero está muy claro que otros factores, algunos de ellos rápidamente acumulativos, están trabajando poderosamente para contrarrestar esta influencia niveladora., Un lenguaje común no puede establecer indefinidamente el sello de una cultura común cuando los determinantes geográficos, físicos y económicos de la cultura ya no son los mismos en toda el área.»

mientras Sapir nunca hizo un punto de estudiar directamente cómo las lenguas afectan el pensamiento, alguna noción de (probablemente «débil») relatividad lingüística subyace a su comprensión básica del lenguaje, y sería retomada por Whorf.,

basándose en influencias como Humboldt y Friedrich Nietzsche, algunos pensadores europeos desarrollaron ideas similares a las de Sapir y Whorf, generalmente trabajando aisladamente el uno del otro. Prominentes en Alemania desde finales de la década de 1920 hasta la década de 1960 fueron las teorías fuertemente relativistas de Leo Weisgerber y su concepto clave de un «inter-mundo lingüístico», mediando entre la realidad externa y las formas de una lengua dada, en formas peculiares de esa lengua., El psicólogo ruso Lev Vygotsky leyó el trabajo de Sapir y estudió experimentalmente las formas en que el desarrollo de los conceptos en los niños estaba influenciado por las estructuras dadas en el lenguaje. Su trabajo de 1934 «pensamiento y lenguaje» ha sido comparado con el de Whorf y tomado como evidencia de apoyo mutuo de la influencia del lenguaje en la cognición. Basándose en las ideas de Nietzsche sobre el perspectivismo, Alfred Korzybski desarrolló la teoría de la semántica general que ha sido comparada con las nociones de relatividad lingüística de Whorf., Aunque influyente en su propio derecho, este trabajo no ha sido influyente en el debate sobre la relatividad lingüística, que ha tendido a centrarse en el paradigma estadounidense ejemplificado por Sapir y Whorf.

Benjamin Lee Whorfeditar

Artículo principal: Benjamin Lee Whorf

Más que cualquier lingüista, Benjamin Lee Whorf se ha asociado con lo que él llamó el «principio de relatividad lingüística». Estudiando las lenguas nativas americanas, intentó explicar las formas en que los sistemas gramaticales y las diferencias de uso del lenguaje afectaban la percepción., Whorf también examinó cómo un relato científico del mundo difería de un relato religioso, lo que lo llevó a estudiar los idiomas originales de las escrituras religiosas y a escribir varios panfletos anti-evolucionistas. Las opiniones de Whorf con respecto a la naturaleza de la relación entre el lenguaje y el pensamiento siguen siendo objeto de controversia. Críticos como Lenneberg, Black y Pinker atribuyen a Whorf un fuerte determinismo lingüístico, mientras que Lucy, Silverstein y Levinson señalan los rechazos explícitos de Whorf al determinismo, y donde sostiene que la traducción y la conmensuraciónes posibles.,

aunque Whorf carecía de un grado avanzado en Lingüística, su reputación refleja su competencia adquirida. Sus compañeros en la Universidad de Yale considerado el’ aficionado ‘ Whorf para ser el mejor hombre disponible para hacerse cargo del Seminario de posgrado de Sapir en Lingüística nativa americana, mientras que Sapir estaba en año sabático en 1937-38. Fue muy apreciado por autoridades como Boas, Sapir, Bloomfield y Tozzer. De hecho, Lucy escribió, » a pesar de su estatus de ‘aficionado’, el trabajo de Whorf en Lingüística fue y sigue siendo reconocido como de excelente calidad profesional por los lingüistas».,

detractores como Lenneberg, Chomsky y Pinker lo criticaron por su insuficiente claridad en su descripción de cómo el lenguaje influye en el pensamiento, y por no probar sus conjeturas. La mayoría de sus argumentos fueron en forma de anécdotas y especulaciones que sirvieron como intentos de mostrar cómo los rasgos gramaticales «exóticos» estaban conectados con lo que aparentemente eran mundos de pensamiento igualmente exóticos. En palabras de Whorf:

diseccionamos la naturaleza siguiendo las líneas establecidas por nuestra lengua materna., Las categorías y tipos que aislamos del mundo de los fenómenos no los encontramos allí porque miran a cada observador a la cara; por el contrario, el mundo se presenta en un flujo caleidoscopio de impresiones que tiene que ser organizado por nuestras mentes, y esto significa en gran medida por los sistemas lingüísticos de nuestras mentes., Cortamos la naturaleza, la organizamos en conceptos y atribuimos significados como lo hacemos, en gran parte porque somos partes en un acuerdo para organizarla de esta manera, un acuerdo que se mantiene en toda nuestra comunidad de habla y está codificado en los patrones de nuestro lenguaje.todos los observadores no están guiados por la misma evidencia física a la misma imagen del universo, a menos que sus antecedentes lingüísticos sean similares o puedan de alguna manera calibrarse.,

ilustración de Whorf de la diferencia entre la construcción inglesa y Shawnee gestalt de limpiar un arma con una baqueta. Del artículo «Science and Linguistics», publicado originalmente en el MIT Technology Review, 1940.,

entre los ejemplos más conocidos de relatividad lingüística de Whorf se encuentran los casos en los que una lengua indígena tiene varios términos para un concepto que solo se describe con una palabra en las lenguas europeas (Whorf utilizó el acrónimo SAE «Standard Average European» para aludir a las estructuras gramaticales bastante similares de las lenguas europeas bien estudiadas en contraste con la mayor diversidad de las lenguas menos estudiadas).

uno de los ejemplos de Whorf fue el supuesto gran número de palabras para ‘nieve’ en el idioma Inuit, un ejemplo que más tarde fue impugnado como una tergiversación.,

otra es la palabra Hopi para agua, una indica agua potable en un recipiente y otra indica un cuerpo natural de agua. Estos ejemplos de polisemia tenían el doble propósito de demostrar que las lenguas indígenas a veces hacían distinciones semánticas de grano más fino que las lenguas europeas y que la traducción directa entre dos lenguas, incluso de conceptos aparentemente básicos como la nieve o el agua, no siempre es posible.

otro ejemplo es la experiencia de Whorf como ingeniero químico trabajando para una compañía de seguros como inspector de incendios., Mientras inspeccionaba una planta química observó que la planta tenía dos salas de almacenamiento para barriles de gasolina, una para los barriles llenos y otra para los vacíos. Notó además que mientras que ningún empleado fumaba cigarrillos en la habitación por barriles llenos, a nadie le importaba fumar en la habitación con barriles vacíos, aunque esto era potencialmente mucho más peligroso debido a los vapores altamente inflamables que aún estaban en los barriles., Llegó a la conclusión de que el uso de la palabra vacío en relación con los barriles había llevado a los trabajadores a considerarlos inconscientemente inofensivos, aunque conscientemente probablemente eran conscientes del riesgo de explosión. Este ejemplo fue criticado más tarde por Lenneberg por no demostrar realmente la causalidad entre el uso de la palabra vacío y la acción de fumar, sino que era un ejemplo de razonamiento circular. Pinker en el instinto del lenguaje ridiculizó este ejemplo, afirmando que esto era un defecto de la visión humana en lugar del lenguaje.,

El argumento más elaborado de Whorf para la relatividad lingüística consideró lo que él creía que era una diferencia fundamental en la comprensión del tiempo como una categoría conceptual entre los Hopi. Argumentó que, en contraste con el inglés y otros idiomas SAE, Hopi no trata el flujo del tiempo como una secuencia de instancias distintas y contables, como «tres días» o «cinco años», sino como un solo proceso y que, en consecuencia, no tiene sustantivos que se refieran a unidades de tiempo como los hablantes de SAE las entienden., Propuso que esta visión del tiempo era fundamental para la cultura Hopi y explicó ciertos patrones de comportamiento Hopi. Malotki más tarde afirmó que no había encontrado evidencia de las afirmaciones de Whorf en los oradores de la era de 1980, ni en documentos históricos que datan de la llegada de los europeos. Malotki utilizó evidencia de datos arqueológicos, calendarios, documentos históricos, discurso moderno y concluyó que no había evidencia de que Hopi conceptualizara el tiempo de la manera que Whorf sugirió., Eruditos universalistas como Pinker a menudo ven el estudio de Malotki como una refutación final de la afirmación de Whorf sobre Hopi, mientras que eruditos relativistas como Lucy y Penny Lee criticaron el estudio de Malotki por caracterizar erróneamente las afirmaciones de Whorf y por forzar la gramática Hopi en un modelo de análisis que no se ajusta a los datos.

Whorf murió en 1941 a los 44 años, dejando varios trabajos inéditos., Su línea de pensamiento fue continuada por lingüistas y antropólogos como Hoijer y Lee, quienes continuaron las investigaciones sobre el efecto del lenguaje en el pensamiento habitual, y Trager, quien preparó una serie de artículos de Whorf para su publicación póstuma. El evento más importante para la difusión de las ideas de Whorf a un público más amplio fue la publicación en 1956 de sus principales escritos sobre el tema de la relatividad lingüística en un solo volumen titulado Language, Thought and Reality.,

Eric Lennebergeditar

en 1953, Eric Lenneberg criticó los ejemplos de Whorf desde una visión objetivista del lenguaje sosteniendo que los idiomas están principalmente destinados a representar eventos en el mundo real y que, a pesar de que los idiomas expresan estas ideas de varias maneras, los significados de tales expresiones y, por lo tanto, los pensamientos del hablante son equivalentes. Argumentó que las descripciones en inglés de Whorf de la visión del tiempo de un hablante Hopi eran de hecho traducciones del concepto Hopi al Inglés, por lo tanto refutando la relatividad lingüística., Sin embargo, Whorf estaba preocupado por cómo el uso habitual del lenguaje influye en el comportamiento habitual, en lugar de la traducibilidad. El punto de Whorf fue que mientras que los hablantes de inglés pueden ser capaces de entender cómo piensa un hablante Hopi, no piensan de esa manera.

La principal crítica de Lenneberg a las obras de Whorf fue que nunca mostró la conexión entre un fenómeno lingüístico y un fenómeno mental. Con Brown, Lenneberg propuso que demostrar tal conexión requería emparejar directamente los fenómenos lingüísticos con el comportamiento., Evaluaron la relatividad lingüística experimentalmente y publicaron sus hallazgos en 1954.

dado que ni Sapir ni Whorf habían planteado una hipótesis formal, Brown y Lenneberg formularon la suya propia. Sus dos principios eran (i)» el mundo es experimentado y concebido de manera diferente en diferentes comunidades lingüísticas «y (ii)»el lenguaje causa una estructura cognitiva particular»., Brown más tarde los desarrolló en la formulación llamada «débil» y «fuerte»:

  • Las diferencias estructurales entre sistemas lingüísticos serán, en general, paralelas a las diferencias cognitivas no lingüísticas, de un tipo no especificado, en los hablantes nativos de la lengua.
  • La estructura del idioma nativo de cualquier persona influye fuertemente o determina completamente la visión del mundo que adquirirá a medida que aprende el idioma.,

Las formulaciones de Brown se hicieron ampliamente conocidas y se atribuyeron retrospectivamente a Whorf y Sapir, aunque la segunda formulación, que rayaba en el determinismo lingüístico, nunca fue avanzada por ninguno de ellos.

dado que Brown y Lenneberg creían que la realidad objetiva denotada por el lenguaje era la misma para los hablantes de todos los idiomas, decidieron probar cómo los diferentes idiomas codificaban el mismo mensaje de manera diferente y si se podía probar que las diferencias en la codificación afectaban el comportamiento.,

diseñaron experimentos que involucraban la codificación de colores. En su primer experimento, investigaron si era más fácil para los hablantes de inglés recordar tonos de color para los que tenían un nombre específico que recordar colores que no eran tan fácilmente definibles por palabras. Esto les permitió comparar la categorización lingüística directamente con una tarea no lingüística. En un experimento posterior, se les pidió a los hablantes de dos idiomas que categorizaban los colores de manera diferente (inglés y Zuni) que reconocieran los colores., De esta manera, se podría determinar si las diferentes categorías de color de los dos altavoces determinarían su capacidad para reconocer matices dentro de las categorías de color. Brown y Lenneberg descubrieron que los hablantes de Zuñi que clasifican el verde y el azul juntos como un solo color tenían problemas para reconocer y recordar matices dentro de la categoría verde/azul. El estudio de Brown y Lenneberg comenzó una tradición de investigación de la relatividad lingüística a través de la terminología del color.,

Universalista periodEdit

artículos Principales: el Universalismo y el Universalismo y el relativismo de la terminología de colores

Lenneberg también fue uno de los primeros científicos cognitivos para comenzar con el desarrollo de la Universalista de la teoría de la lengua que fue formulada por Chomsky, en la forma de la Gramática Universal, de manera efectiva, argumentando que todas las lenguas comparten la misma estructura subyacente., La escuela Chomskiana también sostiene la creencia de que las estructuras lingüísticas son en gran medida innatas y que lo que se percibe como diferencias entre idiomas específicos son fenómenos superficiales que no afectan los procesos cognitivos universales del cerebro. Esta teoría se convirtió en el paradigma dominante en la lingüística estadounidense desde la década de 1960 hasta la década de 1980, mientras que la relatividad lingüística se convirtió en objeto de burla.

ejemplos de influencia universalista en la década de 1960 son los estudios de Berlin y Kay que continuaron la investigación del color de Lenneberg., Estudiaron la formación de la terminología del color y mostraron tendencias universales claras en el nombramiento del color. Por ejemplo, encontraron que a pesar de que las lenguas tienen diferentes terminologías de color, generalmente reconocen ciertos tonos como más focales que otros. Mostraron que en idiomas con pocos términos de color, es predecible por el número de términos que los tonos se eligen como colores focales, por ejemplo, los idiomas con solo tres términos de color siempre tienen los colores focales negro, blanco y rojo., El hecho de que lo que se creía que eran diferencias aleatorias entre los nombres de colores en diferentes idiomas podía demostrarse que seguían patrones universales fue visto como un poderoso argumento contra la relatividad lingüística. La investigación de Berlin y Kay ha sido criticada por relativistas como Lucy, quien argumentó que las conclusiones de Berlin y Kay estaban sesgadas por su insistencia en que los Términos de color codifican solo la información de color. Esto, argumenta Lucy, los hizo ciegos a las instancias en las que los Términos de color proporcionaron otra información que podría considerarse ejemplos de relatividad lingüística.,

otros investigadores universalistas se dedicaron a disipar otros aspectos de la relatividad lingüística, a menudo atacando los puntos y ejemplos específicos de Whorf. Por ejemplo, el estudio monumental de Malotki de las expresiones del tiempo en Hopi presentó muchos ejemplos que desafiaban la interpretación «atemporal» de Whorf de la lengua y la cultura Hopi, pero aparentemente fracasó en abordar el argumento relativista lingüístico realmente planteado por Whorf (i. e., que la comprensión del tiempo por los hablantes Hopi nativos difería de la de los hablantes de lenguas europeas debido a las diferencias en la organización y construcción de sus respectivas lenguas; Whorf nunca afirmó que los hablantes Hopi carecieran de cualquier concepto de tiempo). Malotki mismo reconoce que las conceptualizaciones son diferentes, pero debido a que ignora el uso de Whorf de Citas de miedo alrededor de la palabra «tiempo» y el calificador «lo que llamamos», toma Whorf para argumentar que los Hopi no tienen ningún concepto de tiempo en absoluto.,

hoy en día muchos seguidores de la escuela universalista de pensamiento todavía se oponen a la relatividad lingüística. Por ejemplo, Pinker argumenta en el instinto del lenguaje que el pensamiento es independiente del lenguaje, que el lenguaje en sí mismo no tiene sentido en ninguna forma fundamental para el pensamiento humano, y que los seres humanos ni siquiera piensan en el lenguaje «natural», es decir, cualquier lenguaje en el que realmente nos comunicamos; más bien, pensamos en un meta-lenguaje, que precede a cualquier lenguaje natural, llamado «mentalés»., Pinker ataca lo que él llama «la posición radical de Whorf», declarando, » cuanto más se examinan los argumentos de Whorf, menos sentido tienen.»

Pinker y otros universalistas han sido acusados por relativistas de tergiversar las opiniones de Whorf y argumentar contra strawmen.

Joshua Fishman’s «Whorfianism of the third kind»Edit

Joshua Fishman argumentó que la verdadera posición de Whorf fue en gran parte pasada por alto., En 1978, sugirió que Whorf era un » campeón neo-Herderiano «y en 1982, propuso el» Whorfismo del tercer tipo «en un intento de reenfocar la atención de los lingüistas en lo que él afirmaba era el interés real de Whorf, a saber, el valor intrínseco de los» pueblos pequeños «y las»lenguas pequeñas». Whorf había criticado el inglés básico de Ogden así:

pero restringir el pensamiento a los patrones meramente del inglés es perder un poder de pensamiento que, una vez perdido, nunca puede ser recuperado., Es el inglés «más sencillo» que contiene el mayor número de suposiciones inconscientes sobre la naturaleza. Manejamos incluso nuestro inglés llano con mucho mayor efecto si lo dirigimos desde el punto de vista de una conciencia multilingüe.

donde la versión débil de Brown de la hipótesis de la relatividad lingüística propone que el lenguaje influye en el pensamiento y la versión fuerte que el lenguaje determina el pensamiento, el «Whorfianismo del tercer tipo» de Fishman propone que el lenguaje es una clave para la cultura.,

Cognitive linguisticeditar

a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990, los avances en la psicología cognitiva y la lingüística cognitiva renovaron el interés en la hipótesis de Sapir–Whorf. Uno de los que adoptó un enfoque más Whorfiano fue George Lakoff. Argumentó que el lenguaje se usa a menudo metafóricamente y que los idiomas usan diferentes metáforas culturales que revelan algo sobre cómo piensan los hablantes de ese idioma., Por ejemplo, el inglés emplea metáforas conceptuales que comparan el tiempo con el dinero, para que el tiempo se pueda ahorrar, gastar e invertir, mientras que otros idiomas no hablan del tiempo de esa manera. Otras metáforas similares son comunes a muchos idiomas porque se basan en la experiencia humana general, por ejemplo, las metáforas que se asocian con el bien y el mal con el abajo. Lakoff también argumentó que la metáfora juega un papel importante en los debates políticos como el «derecho a la vida» o el «derecho a elegir»; o «extranjeros ilegales» o «trabajadores indocumentados».,

ParametersEdit

en su libro Women, Fire and Dangerous Things: What Categories Reveal About the Mind, Lakoff reevaluó la relatividad lingüística y especialmente las opiniones de Whorf sobre cómo la categorización lingüística refleja y / o influye en las categorías mentales. Concluyó diciendo que el debate había sido confuso. Describió cuatro parámetros en los que los investigadores diferían en sus opiniones sobre lo que constituye la relatividad lingüística:

  • El grado y la profundidad de la relatividad lingüística., Tal vez unos pocos ejemplos de diferencias superficiales en el lenguaje y el comportamiento asociado son suficientes para demostrar la existencia de la relatividad lingüística. Alternativamente, tal vez solo Basten las diferencias profundas que impregnan el sistema lingüístico y cultural.,
  • Si los sistemas conceptuales son absolutos o si pueden evolucionar
  • si el criterio de similitud es la traducibilidad o el uso de expresiones lingüísticas
  • si el foco de la relatividad lingüística está en el lenguaje o en el cerebro

Lakoff concluyó que muchos de los críticos de Whorf lo habían criticado usando nuevas definiciones de relatividad lingüística, haciendo sus críticas discutibles.,

Rethinking Linguistic Relativityeditar

la publicación de la antología de 1996 Rethinking Linguistic Relativity editada por Gumperz y Levinson inició un nuevo período de estudios de relatividad lingüística que se centró en los aspectos cognitivos y sociales. El libro incluía estudios sobre la relatividad lingüística y las tradiciones universalistas. Levinson documentó efectos significativos de relatividad lingüística en la conceptualización lingüística de categorías espaciales entre lenguas., Por ejemplo, los hombres que hablaban el idioma Guugu Yimithirr en Queensland dieron instrucciones de navegación precisas utilizando un sistema similar a una brújula de norte, sur, este y Oeste, junto con un gesto de la mano que señalaba la dirección inicial.

estudios separados de Bowerman y Slobin trataron el papel del lenguaje en los procesos cognitivos. Bowerman mostró que ciertos procesos cognitivos no usaban el lenguaje en ninguna medida significativa y por lo tanto no podían estar sujetos a la relatividad lingüística., Slobin describió otro tipo de proceso cognitivo que llamó «pensar para hablar», el tipo de proceso en el que los datos perceptivos y otros tipos de cognición prelingüística se traducen en términos lingüísticos para la comunicación. Estos, argumenta Slobin, son los tipos de procesos cognitivos que están en la raíz de la relatividad lingüística.

Refinamientoseditar

investigadores como Boroditsky, Lucy y Levinson creen que el lenguaje influye en el pensamiento de maneras más limitadas que las afirmaciones tempranas más amplias., Los investigadores examinan la interfaz entre el pensamiento (o cognición), el lenguaje y la cultura y describen las influencias relevantes. Utilizan datos experimentales para respaldar sus conclusiones. Kay finalmente concluyó que «la hipótesis de Whorf se apoya en el campo visual derecho pero no en el izquierdo». Sus hallazgos muestran que la contabilidad de la lateralización cerebral ofrece otra perspectiva.

Los estudios psicolingüísticos exploraron la percepción del movimiento, la percepción de la emoción, la representación de objetos y la memoria., El estándar de oro de los estudios psicolingüísticos sobre la relatividad lingüística ahora está encontrando diferencias cognitivas no lingüísticas en hablantes de diferentes idiomas (lo que hace inaplicable la crítica de Pinker de que la relatividad lingüística es «circular»).

el trabajo reciente con hablantes bilingües intenta distinguir los efectos del lenguaje de los de la cultura en la cognición bilingüe, incluidas las percepciones del tiempo, el espacio, el movimiento, los colores y las emociones., Los investigadores describieron las diferencias entre bilingües y monolingües en la percepción del color, las representaciones del tiempo y otros elementos de la cognición.