la liberalización del comercio ha hecho su parte, proporcionando un crecimiento extraordinario en las exportaciones y produciendo un aumento en la inversión extranjera… las torceduras en la cadena de suministro hicieron que las exportaciones cayeran, arrastrando a la economía en el proceso.
en los últimos años la economía de México, y más notablemente sus exportaciones, se han estancado., Es tentador deducir de esto que las medidas agresivas de México para reducir las barreras al comercio y la inversión-su participación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la principal de ellas-produjeron lo contrario de su efecto deseado, extinguiendo en lugar de encender el crecimiento.
pero en el TLCAN y el desempeño menos que estelar de México (NBER Working Paper No.10289), los autores Aaron Tornell, Frank Westermann y Lorenza Martínez argumentan que la liberalización del comercio ha hecho su parte, proporcionando un crecimiento extraordinario en las exportaciones y produciendo un aumento en la inversión extranjera., El problema con México, afirman, es que si bien ha sobresalido en el pensamiento global, no ha actuado localmente. Lo más notable, sugieren, es que la incapacidad de México para reformar las prácticas nacionales de concesión de préstamos y contratación a raíz de la crisis financiera o «Tequila» de mediados del decenio de 1990 ha producido una prolongada contracción del crédito, que inicialmente perjudicó principalmente a las empresas no exportadoras, pero que ahora está perjudicando a las empresas orientadas a la exportación que antes eran muy voladoras y que dependen de ellas para obtener bienes y servicios.,
Tornell y sus coautores ven las restricciones al crédito como la principal explicación del hecho de que, desde el primer trimestre de 2001 hasta el segundo trimestre de 2003, el crecimiento en México ha estado prácticamente estancado y las exportaciones no petroleras han caído un promedio de uno por ciento al año. «Argumentamos que el crecimiento menos que estelar de México no se debe a la liberalización…y que, con toda probabilidad, el crecimiento habría sido más lento sin la liberalización y el TLCAN», escriben los autores., «De hecho, a raíz de la crisis, las exportaciones experimentaron un crecimiento extraordinario y (las condiciones económicas) se recuperaron con bastante rapidez.»
de hecho, la salida de México de su crisis financiera characterized una crisis caracterizada por una enorme devaluación de la moneda y una cantidad masiva de préstamos incobrables had había sido promocionada en muchos sectores como una de las grandes historias de éxito económico de finales del siglo 20. Entonces, ¿qué le quitó el viento a sus velas?,
Tornell, Westermann y Martínez observan que en el mundo posterior a la crisis, México regresó al Reino de la salud económica relativa en gran parte a costa de sus industrias orientadas a la exportación. Y una razón clave por la que estas empresas pudieron hacerlo tan bien es que tenían acceso a los mercados financieros internacionales y eran los principales receptores de inversión extranjera directa., Por lo tanto, con el peso cayendo a mínimos históricos, las empresas exportadoras pudieron usar ese financiamiento externo para comprar bienes, servicios y otros «insumos» de Empresas Mexicanas no orientadas a la exportación a lo que los autores señalan eran «precios de venta de fuego».»Pero mientras que las empresas orientadas a la exportación se recuperaron rápidamente, para las que no están en el sector de la exportación companies empresas que generalmente no atraen Inversión extranjera things las cosas se pusieron mal y luego las cosas empeoraron, hasta el punto de que muchas pasaron de tener ventas de fuego a no tener ventas en absoluto.,
finalmente, el sector no exportable o «No comerciable» No pudo suministrar adecuadamente a las empresas orientadas a la exportación «insumos» como servicios de flete, reparaciones o los materiales críticos necesarios para mantener una planta textil o química funcionando a su capacidad, por ejemplo. Y estas torceduras en la cadena de suministro causaron que las exportaciones cayeran, arrastrando a la economía en el proceso. «Este es el efecto cuello de botella, que implica que el crecimiento sostenible no puede ser apoyado solo por el crecimiento de las exportaciones», afirman los autores. «Este efecto es clave para entender el desempeño reciente de México.,»
Tornell, Westermann y Martínez reconocen que la recesión estadounidense y la competencia de China han jugado un papel en los problemas de México. Pero sostienen que lo que realmente ha perjudicado a México es el hecho de que la contracción del crédito ha deprimido la inversión en empresas no exportadoras. Cabe esperar limitaciones al crédito a raíz del tipo de devaluaciones monetarias que afectaron a México a mediados de la década de 1990, pero los autores observan que «un hecho distintivo sobre México. .., es que a raíz de la crisis del Tequila, La crisis crediticia de México fue más severa y más prolongada que un típico» país en desarrollo que emerge de una situación similar».
de hecho, la crisis de crédito nunca terminó realmente. Los autores señalan que la cantidad de crédito interno real cayó en » un asombroso 58 por ciento entre 1994 y 2002.»Para las empresas no exportadoras, el crédito disponible ha caído un 72 por ciento.,
Tornell, Westermann y Martínez creen que la contracción del crédito que ahora se ha filtrado, por así decirlo, para amortiguar las exportaciones es en gran medida, si no totalmente, de la fabricación de México y no un resultado de su mayor exposición a los mercados globales. Sostienen que después de la crisis México no logró promulgar las reformas que eventualmente habrían aliviado la contracción del crédito y dado a las empresas no exportadoras acceso al capital que necesitaban para mantenerse al tanto de las demandas del sector exportador.,
por ejemplo, después de la crisis se hizo tan obvio que las autoridades mexicanas harían poco o nada a los prestatarios que incumplían sus deudas, como permitir que los acreedores tomaran la garantía utilizada para asegurar un préstamo, que el país desarrolló lo que muchos mexicanos llamaron la «cultura de no pago» o una cultura de falta de pago. Incluso los prestatarios que podrían haber cumplido con sus deudas decidieron «¿por qué pagar si no hay consecuencias por falta de pago»?
mientras tanto, los bancos tenían otros incentivos para no prestar., Todavía estaban obteniendo ganancias gracias a la compensación del gobierno por los préstamos que se deterioraron durante la crisis financiera. Con el fin de impulsar el crecimiento del crédito, en 2000 el Gobierno instituyó reformas para dar a los bancos una mayor capacidad para hacer cumplir los contratos de préstamo. Sin embargo, no está claro si tendrán mucho efecto práctico en la economía.
— Matthew Davis