resumen

antecedentes: el efecto del consumo de café en el sistema cardiovascular es conflictivo. La inflamación es importante para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular (ECV), y se cree que varios factores dietéticos ejercen efectos significativos sobre la inflamación y, por lo tanto, sobre el riesgo de ECV.,

objetivo: se investigaron las asociaciones entre el consumo de café y los marcadores inflamatorios.

diseño: la encuesta transversal incluyó a 1514 Hombres (X ± de edad: 46 ± 13 años; rango: 18-87 años) y 1528 mujeres (edad 45 ± 13 años; rango: 18-89 años). Cinco por ciento de los hombres y 3% de las mujeres fueron excluidos por antecedentes de ECV. Se recogieron muestras de sangre en ayunas. Los hábitos dietéticos (incluido el consumo de varios tipos de café) se evaluaron mediante un cuestionario validado de frecuencia de los alimentos.,

conclusiones: existe una relación entre el consumo moderado a alto de café y el aumento del proceso inflamatorio. Esta relación podría explicar, en parte, el efecto del aumento de la ingesta de café en el sistema cardiovascular.

introducción

Los estudios han sugerido que la inflamación sistémica de bajo grado participa en la fisiopatología de la obesidad, la resistencia a la insulina, la cardiopatía isquémica, el síndrome metabólico X y el proceso de coagulación anormal (1-6)., Un amplio cuerpo de evidencia científica también sugiere que los factores dietéticos ejercen su influencia en gran medida a través de sus efectos sobre la presión arterial, los lípidos y las lipoproteínas, así como sobre los marcadores de inflamación y coagulación (7, 8). Esta evidencia implica que las intervenciones dietéticas diseñadas para reducir el proceso inflamatorio podrían ser beneficiosas para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Además, la información sobre los efectos del consumo de café en el sistema cardiovascular es contradictoria., Algunos reportaron una asociación positiva entre la ingesta de café y la cardiopatía isquémica (9-11), mientras que otros reportaron ninguna relación (12-14). Debido a que el efecto del consumo de café sobre varios marcadores inflamatorios fue raramente investigado, nuestro objetivo fue probar la hipótesis de que existe una relación dosis-respuesta entre varios marcadores inflamatorios y el consumo de café, después de tomar en cuenta el efecto de varios factores de confusión potenciales.,

sujetos y métodos

población de estudio

el estudio de Ática (15) es una encuesta de salud y nutrición que se está llevando a cabo en la provincia griega de Ática (un área que es 78% urbana y 22% rural), donde se encuentra Atenas. El muestreo fue aleatorio y multietapa y se basó en la distribución por edad y sexo en la provincia de Ática según lo proporcionado por el Servicio Nacional de Estadística (Censo de 2001). Nuestro estudio se realizó entre mayo de 2001 y diciembre de 2002. Un total de 4056 habitantes de la región geográfica de Ática fueron identificados aleatoriamente para su posible inclusión., Los criterios de inclusión requerían que los participantes no mostraran evidencia clínica de ECV, enfermedad aterosclerótica o infecciones virales crónicas. Además, los sujetos no tenían resfriado o gripe, infección respiratoria aguda o problemas dentales; ni habían sido sometidos a ningún tipo de cirugía en la semana anterior al estudio. Un total de 1.514 Hombres (x ± de edad: 46 ± 13 años; rango: 18-87 años) y 1.528 mujeres (edad 45 ± 13 años; rango: 18-89 años) aceptaron participar (tasa de participación del 75%), pero el 5% de esos hombres y el 3% de esas mujeres fueron excluidos del presente análisis por antecedentes de ECV., Los participantes fueron entrevistados por personal capacitado (cardiólogos, médicos generales, dietistas y enfermeras) que utilizaron un cuestionario estándar. La muestra seleccionada puede ser considerada representativa porque solo se encontraron diferencias menores e insignificantes en la distribución por sexo y edad entre la población estudiada y la población objetivo. El análisis de potencia mostró que el número de participantes inscritos fue adecuado para evaluar diferencias de > 20% entre las variables investigadas, logrando una potencia estadística de >0.,80 at p < 0.05. El diseño del estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Departamento de Cardiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas y todos los sujetos dieron su consentimiento informado por escrito.

evaluación dietética

la evaluación dietética se basó en un cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ), que fue validado por la unidad de nutrición de la Facultad de Medicina de Atenas., La validación del FFQ se basó en 42 hombres y 38 mujeres, de 25 a 67 años, que completaron 2 FFQ semicuantitativos autoadministrados dentro de 1 año y completaron un cuestionario de recuerdo de dieta de 24 horas administrado por el entrevistador. El FFQ también incluyó la validación de la ingesta de café (16).

El consumo de cereales y productos no refinados, verduras, legumbres, frutas, aceite de oliva, productos lácteos, pescado, nueces, papas, huevos, dulces, aves de corral, carnes rojas y productos cárnicos, café y alcohol se midió como Promedio por semana durante el último año., La frecuencia de consumo se cuantificó en función del número de veces al mes que se consumía un alimento.

sobre la base del FFQ, se preguntó a todos los participantes sobre su frecuencia habitual (promedio) de consumo diario de café. De acuerdo con la distribución del consumo de café, categorizamos el consumo diario habitual de café como ninguno, raro (≤100 mL/d), moderado (200-400 mL/d) y pesado (>400 mL/d)., Todos los tipos de café reportados (café instantáneo, café preparado, café de tipo griego, cappuccino o café filtrado) se ajustaron para 1 taza de café (150 mL) y concentraciones de cafeína de 28 mg/taza. Así, la medida de 1 taza de café equivalía a 450 mL de café preparado o 300 mL de café instantáneo (17). En el análisis se incluyeron las siguientes variables ficticias: consumo de café descafeinado, bebidas que contienen té y cafeína (colas) y chocolate., El cese del consumo de café durante el año anterior (en meses de abstinencia) fue registrado y considerado como una covariable en todos los análisis que evaluaron la asociación entre el consumo de café y los marcadores inflamatorios. De acuerdo con los datos auto-reportados, ninguno de los participantes tomó medicamentos (recetados o de venta libre) que contenían cafeína. El consumo de Alcohol se registró como la ingesta diaria de etanol de 100 mL de copas de vino ajustadas para la concentración de etanol al 12%).,

análisis bioquímicos

durante la inscripción, se recolectaron muestras de sangre de la vena antecubital de cada participante entre 0800 y 1000 y después de un ayuno nocturno de 12 h. Los sujetos estuvieron en decúbito supino durante 10 minutos antes de la extracción de sangre. Todas las muestras fueron colectadas sin oclusión. Los tubos de recolección se congelaron hasta que se analizaron, luego se centrifugaron dentro de las 2-4 h de la recolección a 3000 rpm durante 10 min a 4°C (Eppendorf multipropósito Centrifuge 5810; Eppendorf, Westbury, NY)., Las evaluaciones bioquímicas se realizaron en el mismo laboratorio de acuerdo con los criterios de los laboratorios de referencia lipídica de la Organización Mundial de la salud.

la proteína C reactiva (PCR) y el amiloide a sérico (SAA) se analizaron mediante inmunonefelometría potenciada por partículas (n Latex; Dade Behring Marburg GmbH, Marburg, Alemania) con un rango de 0,175 a 1100 mg/L y 0,75 a 1000 mg / L, respectivamente. La interleucina 6 (IL-6) se midió utilizando un inmunoensayo ligado a enzimas de alta sensibilidad (R & D Systems Europe Ltd, Abingdon, Reino Unido) con un rango de 0,156 a 10 pg/mL., El CV intraensayo e interensayo fue < 5% para PCR y SAA y <10% para IL-6. Para la determinación cuantitativa del factor de necrosis tumoral humano α (TNF-α) se utilizó el método de ensayo de inmunoabsorción enzimática por duplicado en muestras de suero de los participantes mediante el uso de un kit de inmunoensayo Quantikine HS/Human TNF-α (r & D Systems Inc, Minneapolis). También medimos los recuentos de glóbulos blancos (GB) utilizando un analizador Medicon (Medicon Ltd, Atenas)., Las concentraciones de colesterol total y HDL, glucosa en sangre y triacilglicerol también se midieron en todos los participantes, utilizando un método enzimático cromatográfico en un analizador automático Technicon (RA-1000; Dade Behring Marburg GmbH). El colesterol LDL se calculó con el uso de la fórmula de Friedewald: colesterol total-colesterol HDL-1/5 × (triacilgliceroles). Se realizó un control interno de calidad para evaluar la validez de los métodos de colesterol, triacilglicerol y HDL. El CV intraensayo e interensayo de las concentraciones de colesterol no superó el 4%, triacilgliceroles el 4% y HDL el 4%.,

características demográficas, de estilo de vida y clínicas

el cuestionario del estudio también incluyó características demográficas como la edad, el sexo, el estado financiero (ingreso anual promedio durante los últimos 3 años) y el nivel educativo (en años escolares). Además, los fumadores actuales fueron definidos como aquellos que fumaron ≥1 cigarrillo / d, los que nunca fumaron fueron definidos como aquellos que nunca fumaron un cigarrillo, y los exfumadores fueron definidos como aquellos que habían dejado de fumar ≥1 año antes del inicio del estudio., Para los análisis estadísticos multivariados, el tabaquismo fue cuantificado en número de cigarrillos fumados por día y ajustado para un contenido de nicotina de 0,8 mg/cigarrillo. La actividad física se definió como actividad de tiempo libre de cierta intensidad y duración, realizada ≥1 vez / semana durante el último año, y se calificó en términos cualitativos como ligera (calorías gastadas: < 4 kcal/min), moderada (calorías gastadas: 4-7 kcal/min) y vigorosa (calorías gastadas: > 7 kcal/min). El resto de los sujetos fueron definidos como físicamente inactivos., El índice de masa corporal (IMC) se calculó como peso (en kg) dividido por la altura de pie (en m2). La obesidad se definió como un IMC > 29,9.

la presión Arterial se midió 3 veces utilizando el brazo derecho (Esfigmomanómetro aneroide Elka; Von Schlieben Co, Munich, Alemania). Todas las mediciones se realizaron al final del examen físico mientras los sujetos estaban sentados durante al menos 30 min. Los pacientes cuya presión arterial media fue ≥140/90 mm Hg o aquellos bajo medicación antihipertensiva fueron clasificados como hipertensos., La hipercolesterolemia se definió como concentraciones séricas totales de colesterol > 200 mg / dL o el uso de agentes hipolipemiantes. La Diabetes mellitus fue definida como una glucemia > 125 mg / dL o el uso de medicamentos antidiabéticos.

análisis estadístico

las variables continuas se presentan como medias ± SDs, mientras que las variables cualitativas se presentan como frecuencias absolutas y relativas. Las asociaciones entre variables categóricas se probaron mediante tablas de contingencia y prueba de chi-cuadrado., Las correlaciones entre biomarcadores inflamatorios y otros cofactores se evaluaron mediante el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson para las variables normalmente distribuidas y del coeficiente de correlación de Spearman para las variables asimétricas., Las comparaciones entre las variables continuas normalmente distribuidas y los grupos consumidores de café se realizaron mediante análisis de covarianza o Análisis de covarianza de múltiples vías, después de probar la igualdad de varianzas (homocedacidad) y teniendo en cuenta el efecto de la edad, el sexo, el IMC, el hábito de fumar, la actividad física, el estado de educación, los alimentos consumidos y el uso de medicamentos. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad. Los valores de PCR se transformaron logarítmicamente debido a su distribución sesgada., En el caso de la educación (años de escolaridad que no pudieron ser transformados a distribuciones normales), se utilizó la prueba no paramétrica sugerida por Kruskal y Wallis. Las diferencias en los marcadores de inflamación entre subgrupos particulares según el consumo de café se probaron mediante análisis post hoc, después de corregir el valor de P para comparaciones múltiples mediante la corrección de Bonferroni.,

se aplicaron modelos de regresión para todos los marcadores inflamatorios (variables dependientes) sobre el consumo de café (variable independiente) después del ajuste por posibles factores de confusión, mientras que la interacción del café con factores previamente identificados se evaluó mediante pruebas de razón de verosimilitud. Debido a su distribución sesgada de las concentraciones de PCR, estos datos se transformaron logarítmicamente.

Todos los valores de P notificados se basaron en pruebas bilaterales. Para todos los cálculos estadísticos se utilizó el programa estadístico SPSS (versión 11.0; SPSS Inc, Chicago).,

resultados

características demográficas y clínicas de los participantes por estado de consumo de café

La mayoría de los Participantes (91% de los hombres y 76% de las mujeres) informaron que bebieron ≥1 taza de café/d. de los participantes que bebieron café, 12% de los hombres y 8% de las mujeres informaron que bebieron solo café filtrado; 9% de los hombres y 5% de las mujeres bebieron solo café sin filtrar; y el resto (79% de los hombres y 87% de las mujeres) informaron que bebía ambos tipos de café. En la tabla 1 se presentan diversas características demográficas, clínicas y conductuales de los participantes., Los datos se presentan por separado para hombres y mujeres, debido a que hubo interacciones significativas entre el sexo y los años de escuela, la actividad física, la obesidad, la hipertensión, la hipercolesterolemia y los antecedentes familiares, pero no entre el sexo y el tabaquismo y la diabetes. Por lo tanto, los datos de tabaquismo y diabetes no se analizaron por separado en hombres y mujeres, sino solo después del ajuste por sexo (Tabla 1).

se observó una asociación variante entre la ingesta de café y la presión arterial., En particular, el consumo moderado se asoció con valores de presión arterial más altos en hombres que en hombres que no consumieron café o cantidades más altas de café, mientras que el consumo moderado se asoció con valores de presión arterial más bajos en mujeres (Tabla 1). También encontramos una asociación positiva entre el consumo de café y altas concentraciones de colesterol total, por lo que un aumento de 100 mL en el consumo diario de café se asoció con concentraciones de colesterol total 14 mg/dL (or 0.36 mmol/L) más altas (coeficiente ā = 0.141, p < 0.01) en hombres y con 10 mg/dL (or 0.,25 mmol/L) concentraciones de colesterol total más altas en mujeres (coeficiente ā = 0,09, P < 0,01).

consumo de café y marcadores inflamatorios

Las concentraciones medias de los marcadores investigados por consumo de café se muestran en la Tabla 2. Los datos se notifican por separado para hombres y mujeres porque hubo interacciones significativas entre el sexo y todos los marcadores inflamatorios, excepto los glóbulos blancos. Por lo tanto, los datos para los glóbulos blancos fueron analizados después del ajuste por sexo. Todos los marcadores inflamatorios mostraron una relación lineal dosis-respuesta (p < 0.,01) con el consumo de café. En comparación con los hombres que no bebían café, los hombres que consumieron >200 mL de café/d tenían en promedio un 30% más de PCR, un 50% más de IL-6, un 12% más de SAA y un 28% más de concentraciones de TNF-α y solo un 3% más de recuentos de leucocitos (NS). De manera similar, las mujeres que consumieron >200 mL de café/d tuvieron en promedio un 38% más de PCR, un 54% más de IL-6, un 28% más de SAA y un 28% más de concentraciones de TNF-α y solo un 4% más de recuentos de leucocitos (NS) que los no bebedores de café., Todas las asociaciones anteriores también se probaron después del ajuste para los posibles efectos de confusión de la edad, los diversos hábitos de estilo de vida (por ejemplo, el tabaquismo), la actividad física y el IMC, así como la presencia o ausencia de hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes y la frecuencia del consumo de los participantes de los principales grupos de alimentos.

el análisis Post hoc reveló diferencias significativas entre los grupos con respecto a la ingesta de café tanto en hombres como en mujeres., En particular, en comparación con el café sin beber, el consumo de ≥200 mL de café se asoció con aumentos sustanciales de PCR, SAA, IL-6 y TNF-α (Tabla 2). Con respecto a los recuentos de leucocitos, las diferencias fueron significativas cuando comparamos la ingesta alta de café (es decir, >400 mL/d) con ninguna ingesta, pero no cuando comparamos la ingesta baja de café (es decir, <200 mL/d) con ninguna ingesta (Tabla 2).

el IMC se correlacionó positivamente con todos los marcadores inflamatorios (p < 0,05)., Por el contrario, el IMC se correlacionó inversamente con la ingesta diaria de café (r = -0,04, P = 0,03). Sin embargo, no se observaron diferencias con respecto al efecto del consumo de café en los biomarcadores investigados cuando los datos fueron estratificados y analizados por el estado de obesidad.

Las asociaciones entre los marcadores inflamatorios y las cantidades de café consumidas, después del ajuste por varios factores de confusión potenciales, se presentan en la Tabla 3. Para mostrar cuánta variabilidad se explicaba solo por la ingesta de café y, en consecuencia, cuánta variabilidad se podía atribuir a las covariables, se incluyen los valores ajustados de R2., No se observaron diferencias significativas en estos biomarcadores cuando estratificamos nuestro análisis por tipos de café consumidos (es decir, filtrado o no filtrado).

discusión

se investigó el efecto del consumo de café sobre las concentraciones de marcadores de inflamación en 3042 hombres y mujeres seleccionados aleatoriamente de la región de Ática en Grecia., El consumo de café se asoció con un aumento en todos los marcadores inflamatorios investigados, pero la diferencia fue significativa solo cuando los participantes que consumieron >200 mL de café/d se compararon con los participantes que no bebieron café. También se observó una asociación variante de la ingesta de café con los niveles de presión arterial. Se encontró una asociación positiva entre el consumo de café y la presencia de hipercolesterolemia en ambos sexos. En contraste con estos hallazgos, observamos una asociación inversa con la obesidad solo en mujeres., Sin embargo, después del ajuste por variables de confusión, las asociaciones entre el consumo de café y los marcadores inflamatorios permanecieron iguales.

en los últimos años, estudios clínicos y observacionales reportaron que el consumo de café se asoció con arritmia cardíaca, frecuencia cardíaca, colesterol sérico, presión arterial y, consecuentemente, riesgo cardiovascular (18). Sin embargo, ningún estudio metabólico investigó los efectos del consumo de café sobre los marcadores inflamatorios en participantes humanos sanos o pacientes con enfermedad arterial isquémica., Un estudio en animales sugirió que las dietas de café no están asociadas con diferencias en las concentraciones de IL-6 y TNF-α (19). Sin embargo, en ese estudio específico, los 2 grupos de dieta de café de ratas Wistar consumieron el equivalente (para consumo humano) de 9 y 20 tazas de café instantáneo/d, respectivamente, lo que es un patrón diario poco realista para los seres humanos. En contraste, un estudio in vitro sugirió que la inducción de PCR con cafeína en líneas celulares de hepatoma humano podría requerir IL-6 E IL-1α, pero los cambios en la síntesis de SAA fueron mínimamente afectados por la cafeína (20)., Sin embargo, otros sugirieron que la IL-6 controla no solo la PCR sino también la síntesis hepática AAG (21, 22).

en el presente trabajo, reportamos una asociación positiva entre el consumo de café y las concentraciones de IL-6. Se podría plantear la hipótesis de que el café aumenta la síntesis de IL-6, que luego afecta la producción de PCR y SAA en el hígado. El TNF también está involucrado en la síntesis de proteínas en fase aguda, pero se sugirió que solo la IL-6 puede estimular la síntesis de todas las proteínas en fase aguda involucradas en la respuesta inflamatoria, a saber, la PCR, la AAS, el fibrinógeno y otras (23)., Aunque anteriormente se sugirió que la producción de TNF-α, IL-1 E IL-6 podría ser beneficiosa en respuesta a la infección, la sobreproducción que puede ocurrir como resultado de una respuesta inflamatoria podría tener implicaciones patológicas (24).

Se observa que la Asociación observada en el presente estudio entre el consumo de café y los marcadores inflamatorios fue lineal, alcanzando significación estadística solo cuando > 200 mL de café/d fue consumido., La ingesta de café de 200 mL representa ≈1 taza; por lo tanto, los resultados presentados aquí sugieren que el aumento en los marcadores inflamatorios podría ser evidente incluso con 2 tazas de café/d.

en el presente estudio, el pequeño número de participantes en las categorías de café filtrado y no filtrado no nos permitió hacer comparaciones estadísticas adicionales entre los tipos de café. Sin embargo, cabe mencionar que algunos investigadores informaron que el consumo de café sin filtrar, pero no filtrado, tiene un efecto hipercolesterolémico (25)., Una posible explicación de esta diferencia es que 2 de las sustancias en el café sin filtrar—cafestol y kahweol, que se sabe que tienen efectos hipercolesterolémicos (26, 27)—están atrapadas en gran medida durante la filtración. También observamos que el consumo de café se asoció con el aumento de la probabilidad de hipercolesterolemia, pero no pudimos explicar las diferencias debido a los diversos tipos de café consumidos., También se observan concentraciones plasmáticas elevadas de homocisteína con el consumo de café sin filtrar (28), pero aún no se ha dilucidado un posible efecto proinflamatorio de estas sustancias.

se deben señalar varias limitaciones en el presente estudio. El diseño de nuestro estudio fue transversal; por lo tanto, no se pueden establecer supuestos para las relaciones causales. La muestra de sangre se realizó en una sola visita. El consumo de café fue evaluado por autoinformes a través de FFQs. Por lo tanto, la información recuperada sobre la cantidad de café consumido podría ser sobreestimada o subestimada., Otra limitación potencial es que no se evaluaron los efectos de diversos síntomas psicológicos u otras características conductuales de los participantes en las relaciones entre el consumo de café y los marcadores inflamatorios. Sin embargo, los resultados sobre el consumo de café y el comportamiento humano o el proceso inflamatorio presentados en la literatura son controvertidos y no proporcionan evidencia de relaciones fuertes (18)., Otra limitación del presente estudio fue el pequeño número de sujetos que bebieron >400 mL de café, especialmente cuando ese número fue utilizado en el análisis multivariado.

La cafeína podría ser la sustancia farmacológicamente activa más frecuentemente ingerida a nivel mundial. Debido a su amplio consumo en diferentes cantidades por la mayoría de los segmentos de la población, la evaluación del efecto del consumo de café sobre varios marcadores cardiovasculares debe ser de gran importancia desde una perspectiva de salud pública., Observamos aquí que incluso el consumo moderado de café sin filtrar aumenta las cantidades de marcadores proinflamatorios de cardiopatía isquémica. Estos hallazgos podrían sugerir otro mecanismo patobiológico por el cual el consumo de café podría influir en el riesgo coronario. Los estudios metabólicos son necesarios para confirmar nuestros hallazgos, con el resultado de un mensaje de salud pública más fuerte.,

agradecemos a los investigadores de campo del estudio ATTICA: Natasa Katinioti (examen físico), Akis Zeimbekis (examen físico), Spiros Vellas (examen físico), Efi Tsetsekou (evaluación física y psicológica), Dina Masoura (examen físico) y Lambros Papadimitriou (examen físico)., También agradecemos al equipo técnico: Marina Toutouza (investigadora senior y análisis bioquímico), Carmen Vasiliadou (análisis genético), Manolis Kambaxis (evaluación nutricional), Konstadina Palliou (evaluación nutricional), Constadina Tselika (evaluación bioquímica), sia Poulopoulou (evaluación bioquímica) y Maria Toutouza (gestión de la base de datos).,

las contribuciones de los autores fueron las siguientes: AZ desarrolló la idea inicial y redactó el manuscrito; DP diseñó el estudio, realizó el análisis de los datos e interpretó los resultados; PC y CC diseñaron el estudio y redactaron el manuscrito; y CS redactó el manuscrito. Los autores no tuvieron conflictos de intereses.

1

Piek
JJ

,

van der Wal
AC

,

Meuwissen
M

, et al.

inflamación de la placa en lesiones coronarias reestenóticas de pacientes con angina estable o inestable

.,

J Am Coll Cardiol
2000

;

35

:

963
7

.

2

Libby
P

.

inflamación en la aterosclerosis

.

la Naturaleza
2002

;

420

:

868
74

.

3

Das
UNO

.

obesidad, síndrome metabólico X e inflamación

.

Nutrición
2002

;

18

:

430
2

.,

4

Das
UNO

.

Es el síndrome metabólico X la condición inflamatoria?
Exp Biol Med
2001

;

227

:

989
97

.

5

Das
UNO

.

¿es la obesidad la condición inflamatoria?
Nutrición
2001

;

17

:

953
66

.

6

Das
UNO

.,

lípidos que importan desde la nutrición infantil hasta la resistencia a la insulina

.

Prostaglandinas Leukot Essent Ácidos Grasos
2002

;

67

:

1
12

.

7

Teclas
Un

,

Menotti
Un

,

de Karvonen
MJ

, et al.

la dieta y la tasa de mortalidad a 15 años en los siete países estudian

.

Am J Epidemiol
1986

;

124

:

903
15

.,

8

la Dieta, la nutrición y la prevención de enfermedades crónicas

.

Informe de un grupo de estudio de la OMS

.

World Health Organ Tech Rep Ser
1990

;

797

:

1

204

.

9

Klag
MJ

,

Mead
EL

,

, El punto de Mira
AZ

, et al.

consumo de café y enfermedad coronaria

.

Ann Epidemiol
1994

;

4

:

425
33

.,

10

Battig
K

.

efectos cardiovasculares del consumo diario de café

.

Schweiz Med Wochenschr
1992

;

122

:

1536
43

.

11

Panagiotakos
DB

,

Pitsavos
C

,

Chrysohhou
C

,

Kokkinos
P

,

Toutouzas
P

,

Stefanadis
C

.,

el efecto en forma de J del consumo de café sobre el riesgo de desarrollar síndromes coronarios agudos: el estudio de casos y controles CARDIO2000

.

J Nutr
2003

;

133

:

241
8

.

12

Palmer
JR

,

Rosenberg
L

,

Rao
RS

,

Shapiro
S

.

consumo de café e infarto de miocardio en roman

.

Am J Epidemiol
1995

;

14

:

724
31

.,

13

Grobbee
DOS

,

Rut
EB

,

Giovannucci
E

,

Colditz
G

,

Stampfer
M

,

Willett
Usted

.

café, cafeína y enfermedades cardiovasculares en hombres

.

N Engl J Med
1990

;

323

:

1026
32

.,

14

Gyntelberg
F

,

Profesor
HO

,

Suadicani
P

,

Sorensen
H

.

consumo de café y riesgo de cardiopatía isquémica—el problema resuelto?
J Intern Med
1995

;

237

:

55
61

.

15

Pitsavos
C

,

Panagiotakos
DB

,

Chrysohoou
C

,

Stefanadis
C

.,

Epidemiology of cardiovascular risk factors, in Greece: aims, design and baseline characteristics of the ATTICA study

.

BMC Salud Pública
2003

;

3

:

1
7

.

16

Katsouyanni
K

,

Rut
EB

,

Gnardellis
C

,

Trichopoulos
D

,

Polychronopoulos
E

,

Trichopoulou
Un

.,

Reproducibility and relative validity of an extensive semi-quantitative food frequency questionnaire using dietary records and biochemical markers among Greek schoolteachers

.

Int J Epidemiol
1997

;

26

(

suppl 1

):

S118

27

.

17

Bunker
ML

,

McWilliams
M

.

Caffeine content of common beverages

.

J Am Diet Assoc
1979

;

74

:

28

32

.,

18

Nawrot
P

,

Jordan
S

,

Eastwood
J

,

Rotstein
J

,

Hugenholtz
Un

,

Feeley
M

.

Efectos de la cafeína en la salud humana

.

Alimentos Addit Contam
2003

;

20

:

1
30

.

19

Sakamoto
Usted

,

Nishihira
J

,

Fujie
K

, et al.,

efecto del consumo de café sobre el metabolismo óseo

.

Ósea
2001

;

28

:

332
6

.

20

Ganapathi
MK

,

Mackiewicz
Un

,

Samols
D

, et al.

la inducción de la proteína C reactivada por citocinas en líneas celulares de hepatoma humano es potenciada por la cafeína

.

Biochem J
1990

;

269

:

41
6

.,

21

Baumann
H

,

Gauldie
J

.

regulación de los genes de proteínas plasmáticas de fase aguda hepática por factores estimulantes de hepatocitos y otros mediadores de la inflamación

.

Mol Biol Med
1990

;

7

:

147
59

.

22

Yamada
T

.

Serum amyloide A (SAA): a concise review of biology assay methods and clinical usefulness

.,

Parpadeo Chem Lab Med
1999

;

37

:

381
8

.

23

Castel
JV

,

Gómez-Lechon
MJ

,

David
M

, et al.

la interleucina – 6 es el principal regulador de la síntesis proteica de fase aguda en hepatocitos humanos adultos

.

FEBS Lett
1989

;

242

:

237
9

.

24

Simopoulos
LE

.,

ácidos grasos Omega-3 en inflamación y enfermedades autoinmunes

.

J Am Coll Nutr
2002

;

21

:

495
505

.

25

Thelle
DS

.

café, té y enfermedad coronaria

.

Curr Opin Lipidol
1995

;

6

:

25
7

.,

26

Rustan
AC

,

Halvorsen
B

,

Huggett
AC

,

Ranheim
T

,

Drevon
CA

.

efecto de los lípidos del café (cafestol y kahweol) en la regulación del metabolismo del colesterol en células HepG2

.

Arterioscler Thromb Vasc Biol
1997

;

17

:

2140
9

.,

27

Terpstra
AHM

,

Katan
MB

,

Weusten van der Wouw
MPME

,

de Roos
B

,

Beynen
AC

.

el efecto hipercolesterolémico de cafestol en aceite de café en jerbos y ratas

.

J Nutr Biochem
2000

;

11

:

311
7

.,

28

Grubben
MJ

,

Boers
GH

,

Blom
HJ

, et al.

el café sin filtrar aumenta las concentraciones plasmáticas de homocisteína en voluntarios sanos: un ensayo aleatorizado

.

Am J Parpadeo Nutr
2000

;

71

:

480
4

.,

FOOTNOTES

2

con el apoyo de becas de investigación de la Hellenic Cardiological Society (HCS2002) y la Hellenic Atherosclerosis Society (HAS2003) para el estudio ATTICA.